Todos queremos trabajar en una empresa en la que nos sintamos bien y cuyos valores se alineen con los nuestros.

Según la Organización Mundial de la Salud, pasamos cerca de un tercio de nuestra vida en el trabajo, en la mayoría de los casos con el objetivo de asegurar una vida estable para nuestra familia, de mantener una vida social, y de seguir nuestros intereses y ambiciones. Sin embargo, con tanto tiempo dedicado al trabajo, ¿no debería el trabajo significar algo más?

Según el “Millennial Survey 2018” de Deloitte, el éxito debe ser medido no solamente en términos de desempeño financiero, sino también por un conjunto variado de objetivos, que incluyen desde marcar la diferencia o tener un impacto positivo en la sociedad y medio ambiente, hasta mejorar la vida de las personas.

Al buscar un trabajo con un significado personal, algunos profesionales tendrán en cuenta las oportunidades en organizaciones sin fines de lucro u ONGs. Sin embargo, un empleo con un mayor significado no tiene porqué ser obligatoriamente de caridad o voluntariado, ni suponer un cambio profesional. En ocasiones basta simplemente con trabajar en una compañía en la que el empleado se pueda sentir genuinamente bien, que se enfoque no solo en los beneficios, sino también en marcar la diferencia a través de iniciativas que fomenten el cuidado del medio ambiente y/o de una comunidad.

¿Qué puedes hacer para asegurar que tu trabajo tenga significado para ti?
Estas son las 6 preguntas que te debes plantear cuando estés buscando una empresa en la que creer:

1. ¿Qué se dice de la empresa en las noticias?

Con una simple búsqueda en internet tendrás una buena noción de cómo la compañía en la que querrías trabajar es en términos de ética, y de qué forma su negocio es visto a nivel global.

¿Hay algún artículo sobre inversión en investigación e innovación, iniciativas filantrópicas o acuerdos de patrocinio interesantes? O por otro lado, ¿la imagen que se muestra es sobre sospechas de evasión de impuestos o insatisfacción general de los empleados? 

2. ¿Cómo es el líder de la compañía?

El líder de una empresa es la imagen de su visión. Si no se puede confiar en el líder, siempre tendrás dificultades para confiar en la organización que éste preside.

De acuerdo a varios estudios, existe una relación entre el desempeño del negocio de una empresa y la integridad de su CEO. Las compañías en las cuales los empleados evaluaron el abordaje de problemas y superación de errores por parte de su CEO de manera positiva, tuvieron un retorno de activos del 9,35% a lo largo de dos últimos años. Por otro lado, compañías con un CEO con una mala evaluación, obtuvieron un ROA medio de tan solo un 1,93%.

En ocasiones basta simplemente con trabajar en una compañía en la que el empleado se pueda sentir genuinamente bien, que se enfoque no solo en los beneficios, sino también en marcar la diferencia a través de iniciativas que fomenten el cuidado del medio ambiente y/o de una comunidad.

Hazle una pequeña auditoría a tu futuro supervisor: ¿cuál es su histórico en relación a las cuestiones que son importantes para ti? Como por ejemplo el medio ambiente, la diversidad, o la diferencia salarial en relación al género. Una forma práctica de conocer estas respuestas es investigar cuál es su clasificación o puntuación en websites como Glassdoor.

3. ¿Existen pruebas reales de prácticas éticas?

Muchas empresas anuncian sus valores éticos en sus páginas web y materiales corporativos. De hecho, es casi un requisito para demostrar sus políticas en áreas como la diversidad laboral o el medio ambiente. Pero hablar es fácil, lo importante es ir más allá de la superficie y ver si la compañía realmente cumple sus promesas.

Ve más allá y descubre si hay evidencias de responsabilidad social corporativa en marcha en internet y/o en las redes sociales de la organización. ¿Existen pruebas de proyectos reales y empleados involucrados en actividades como voluntariado o recaudación de fondos?

4. ¿Qué hace la organización por el medio ambiente?

Cada empresa y cada individuo deben tener su papel en la protección ambiental, y si eso es algo importante para ti, querrás conocer hasta qué punto tu potencial empleador está contribuyendo a conseguir un mundo más limpio.

No obstante, los desafíos varían según la industria y el tipo de sector: la huella de carbono de una compañía aérea, por ejemplo, es mucho más difícil de combatir que la de una agencia de comunicación digital. Pero lo que importa es la forma en la que una organización lidia con los desafíos específicos a los que se tiene que enfrentar, y de qué forma se diferencia con sus competidores directos. Aquí también, las acciones son más importantes que las palabras. Es muy fácil para una empresa hacer un post en redes sociales con una imagen refiriéndose a lo mucho que se preocupa con el calentamiento global. No te dejes engañar por el marketing convincente – busca evidencias tangibles de compañías que hacen compromisos reales y los superan de forma efectiva.

Puedes obtener mucha información sobre una empresa a través de sus redes sociales. ¿Parece distante o demasiado corporativa? ¿Se muestra más involucrada con las cuestiones por las cuales sus empleados y audiencia se preocupan?

Busca el informe de sostenibilidad de una empresa para ver si ésta alcanzó algún rating independiente como el FTSE4Good, o si trabaja con organizaciones con reputación establecida como el World Land Trust.

5. ¿Cómo ha lidiado la compañía con las críticas recibidas?

En la carrera para obtener beneficios, las empresas pueden cometer algunos errores. Pero, además de las críticas, infracciones regulatorias o noticias negativas por parte de los medios de comunicación, la pregunta esencial es: ¿Qué pasó después de recibir estas críticas?

Un test esencial para comprobar si una empresa es íntegra, es la forma en como ésta responde a las críticas o a la censura. ¿Parece querer realmente abordar los problemas e implementar medidas para evitar que éstos se vuelvan a repetir? O por el contrario ¿pasa de una crisis a otra?

De la misma forma, puedes analizar de que manera la compañía responde a las críticas negativas de Glassdoor. ¿Se muestra abierta al feedback y dispuesta a encaminar las críticas positivamente, o responde de forma defensiva?

6. ¿Qué dice la presencia en social media sobre su cultura corporativa?

Puedes obtener mucha información sobre una empresa a través de sus redes sociales. ¿Parece distante o demasiado corporativa? ¿Se muestra más involucrada con las cuestiones por las cuales sus empleados y audiencia se preocupan?

Los canales de social media permiten a las empresas mostrar lo que pasa de puertas para adentro, ofreciendo una pequeña visión de su cultura corporativa.

De nuevo, websites como Glassdoor pueden ser una fuente de conocimiento, aunque la opinión de cada persona sea subjetiva.

Al tener en cuenta todo este contenido, considera: ¿parece existir un buen ambiente de equipo?, ¿a los empleados les gusta socializar juntos fuera del trabajo?, ¿apoyan juntos buenas causas?

¿Te parece una cultura que celebra el éxito y que realmente apoya el desarrollo de cada uno de sus empleados, o en cambio sientes que existen defectos como falta de innovación o trabajadores desmotivados?

Finalmente, si quieres garantizar que tu empresa y tu carrera profesional tengan realmente un significado para ti, descubre cómo encontrar tu empleo ideal y prepararte para tu próximo proceso de selección.

Últimas ofertas de trabajo

Sala de prensa

»